-
Proyecto Educativo Institucional
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de Siervas del Evangelio, tiene sentido desde una perspectiva inclusiva de la institución titular como vertebradora de los centros educativos de los que es responsable, encarna la planificación ordenando y simplificando su estructura documental.
La decisión de elaborar el PEI parte del órgano superior de gobierno de la institución Siervas del Evangelio y el impulso de su desarrollo corresponde al órgano ejecutivo de la misma con incidencia en todos los centros. Lo común de los centros de la misma titularidad, no es solo el carácter propio, también lo es la forma, los criterios y objetivos de formación, la manera de entender y atender la diversidad y acción tutorial y las iniciativas adoptadas en las que concretamos elementos comunes para todos ellos.
El proceso ha contado con la intervención de un grupo de trabajo escogido con esta finalidad para unificar las aportaciones y dar coherencia. Su elaboración ha constituido todo un proceso planificado y estructurado en una fase previa o preparatoria para sensibilizar, motivar e informar y otra propiamente de elaboración del documento que ha sido participativa, integrando las iniciativas y aportaciones de las directoras y demás miembros que constituyen las comunidades educativas de todos los centros, quedando clara su identidad en la orientación y la praxis educativa que cada centro de Siervas del Evangelio ofrece como oferta educativa a los padres.
Con todo lo señalado al elaborar este documento, hemos tenido presentes dos guías imprescindibles: a) la legislativa, que garantiza que la propuesta que formulamos se ajusta a lo exigido por la legislación vigente y puede adaptarse a las peculiaridades que demanden las Comunidades Autonómicas a los centros educativos de su ámbito territorial; y b) la institucional, que permite sistematizar y contextualizar nítida y dinámicamente el carácter propio y las opciones de la institución titular de los centros.
Este trabajo es un hito más en un proceso de respuesta de la institución Siervas del Evangelio y sus centros, a los nuevos retos que tiene planteados y muestra un dinamismo creciente que se expresa en: a) la redefinición de la titularidad, b (la búsqueda y potenciación de las mejores prácticas fortaleciendo la red de nuestros centros, el trabajo en común y la participación, salvaguardando la singularidad de cada uno de ellos.
CARÁCTER PROPIO O IDEARIO
PRESENTACIÓN
La Congregación religiosa de Siervas del Evangelio, fundada por el Siervo de Dios D. Manuel Hurtado y García tiene la Titularidad de los centros cuyo Proyecto Institucional aquí se describe.
Todos los centros de Siervas del Evangelio son centros de Educación Infantil (de 0 a 6 años), autorizados por las respectivas Administraciones Autonómicas donde están ubicados. Los Centros que imparten el 2º Ciclo de Infantil, están concertados y los de 1er. Ciclo, conveniados o privados. Todos ellos, por carisma fundacional tienen como Titular a la Sagrada Familia y en Ella, su referencia en el hacer de cada día.
Como escuelas católicas, nuestros centros, quieren atender entre las demandas que se les pide, una mayor presencia social, más allá del aula, la relación entre centro escolar y familia como uno de los ejes del entramado social.
Los niños/as son el agente y motivo de encuentro de la escuela y la familia, y si bien la familia es el principal ámbito de crecimiento, desarrollo y maduración de los hijos/as, también la escuela es un espacio privilegiado para este proceso de evolución. Por tanto, padres/madres y profesoras en nuestros colegios, tienen un objetivo común: favorecer el adecuado y completo desarrollo del niño/a, su educación. Este objetivo e interés común supone el motivo central de la relación entre ambos, el encuentro de la escuela y la familia.
NUESTRA IDENTIDAD COMO ESCUELA CATÓLICA
Concebimos la tarea de educar como algo mucho más amplio y rico que trasmitir destrezas, habilidades, conocimientos; lo que requiere vocación, motivación y formación del profesorado y desarrollar una sensibilidad especial hacia la colaboración con las familias, conscientes de que es importante el mutuo apoyo entre padres/madres y educadoras para optimizar la tarea educadora global.
Nuestras profesoras perciben la familia de los alumnos/as como el contexto natural donde estos/as se desenvuelven y que, conociéndola, pueden entender mejor las con- fluencias y divergencias respecto a los estilos educativos que se dan.
Consideramos los ritmos de las familias, los momentos de crisis evolutivas y lo que esto genera en los comportamientos. Para ello, una formación básica sobre cuestiones de evolución y desarrollo, resulta a veces necesario y facilita que las educadoras puedan devolver a los padres/madres datos que son componentes y responsables no desde la culpabilización, sino desde la ilusión, el reconocimiento del esfuerzo y la dificultad de la tarea que realizan, lo que a su vez favorece en ellos la necesidad de revisar y mejorar su actuación. Es fundamental la acogida adecuada a las familias. Desde la dirección del centro es impulsada, potenciada y facilitada la colaboración entre el centro escolar y las familias con actuaciones:
a) Para todas las familias, compartidas con las tutoras, contenidos informativos y formativos.
b) Para los padres que quieran, participando en escuelas de padres, grupos de pastoral, preparación de fiestas, etc.; siempre desarrollando cauces de comunicación:
- Potenciando la escucha de las profesoras a las familias ,dando suficiente tiempo para las conversaciones, flexibilizando el encuentro en las tutoría y otros espacios
- Facilitando la colaboración y participación en las diferentes actividades escolares y festivas, creando espacios comunes dentro y fuera del horario escolar con celebraciones en “misión compartida” y encuentros informales.
- Formación de padre/madres con conferencias dirigidas a cambiar y mejorar el aprendizaje y las conductas, que los padres agradecen tanto.
En la tarea educativa es importante partir de la idea de que padres/madres y educadores buscan lo mismo, aunque sin perder de vista que no siempre es así; por ello trabajamos con los referentes que ofrece el centro escolar católico para los padres y los referentes que ofrecen las familias al centro escolar. El principal referente que puede aportar nuestras escuelas católicas a las familias es su ideario, fruto de una experiencia humana y carismática, junto con un camino pedagógico innovador. Es de mucha relevancia incidir en el ideario , como oferta educativa básica poniendo especial énfasis en el desarrollo del “ideario vivido” por parte de las profesoras y de todo el personal de nuestros centros escolares, para evitar la existencia de un “ideario escrito” que no corresponde con este “vivido” o la existencia de mensajes contradictorios; además es importante que el ideario sea el referente en el diálogo con los padres en la distintas actuaciones y propuestas educativas para sus hijos/as.
Nuestros centros quieren ser un espacio de verdadero diálogo familia-colegio en un escenario real donde se viven y potencian los valores cristianos.
Es cierto que hay familias que no eligen nuestros centros por su ideario, sino por otra diversidad de motivos. Es importante que el encuentro con todas ellas tenga siempre presente y lo más explícito posible el referente ideario, y que las actuaciones educativas estén bien enraizadas en ello; y así conseguir una comunidad educativa donde todos caminemos bajo el mismo proyecto basado en el humanismo cristiano.
Los centro educativos de nuestra institución, se muestran como comunidades educativas en “misión compartida” y comprometidas con el desarrollo y mejora continua de una escuela de calidad.
Valores, objetivos y prioridades de actuación de nuestros centros
A) Las Religiosas Siervas del Evangelio, fieles al mandato de Jesús: “Id y haced discípulos de todas las gentes” (Mt. 18, 19), y de Nuestro Fundador: “Inyectando en el mundo moderno la savia divina del Evangelio”, asumimos el reto de evangelizar la cultura de nuestro tiempo, aportando con nuestra palabra y vida la Buena Noticia de Jesucristo, favoreciendo el crecimiento en la fe y el desarrollo como persona y como cristiano.
B) Educamos en sintonía con el humanismo cristiano y la Declaración de los Derechos Humanos, siempre con el objetivo de lograr la formación integral de nuestros alumnos y alumnas.
C) Queremos hacer visible nuestra expresión de la fe en Jesús de Nazaret como una fuerza alternativa que da coherencia y posibilidades a la aventura de ser persona.
D) Actitud de acogida a toda clase de niños/as y familias, sin ninguna discriminación, por raza, cultura, religión o condición social pero especialmente de los más desfavorecidas que se acercan a nuestro Centro y de los que están en él, en el amor y respeto en un proyecto común.
E) Apostamos por la persona con propuestas de crecimiento integral.
Nuestros Centros buscan crecer en la relación Familia – Escuela. La intensificación de esta relación ha de estar caracterizada por la comunicación, la confianza, la colaboración, la comprensión y el conocimiento mutuo.F) Ponemos bases para aprender a lo largo de la vida.
G) Trabajamos para convertirnos en testigos y signos de Jesús y de una vida abierta a la trascendencia.
H) Fomentamos el trabajo y los valores humanos y cristianos.
I) Todo educador de nuestro Centro debe vivir la Misión Evangelizadora en el Colegio, como realización práctica de su vocación cristiana.
OFERTA EDUCATIVA DE NUESTROS CENTROS
Finalidades
- Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas en esta etapa decisiva de su vida, atendiendo su aspecto físico, intelectual, afectivo, social, moral y religioso, desde la concepción cristiana que dimana de los valores del evangelio.
- Descubrir a Dios, en la gratuidad de su amor, como Creador y Padre.
- Suscitar en los niños, partiendo de valores humanos fundamentales, las actitudes básicas cristianas que favorezcan modos y hábitos de comportamiento adecuados, tomando como referencia y ejemplo a la Sagrada Familia de Nazaret.
- Acercar a los niños a las claves principales de la fe cristiana, a través del lenguaje, de las imágenes y símbolos religiosos.
- Ejercitar destrezas y habilidades del niño mediante los recursos que ofrece la formación religiosa: cantos, gestos, y objetos.
- Permitir opciones responsables de los niños y niñas dentro de su capacidad y del pluralismo característico de la sociedad moderna.
- Ofrecer una educación no discriminatoria orientada a la igualdad de personas y de sus posibilidades de realización, cualesquiera que sean sus condiciones personales y sociales.
Líneas básicas:
- Prestar una especial atención a sus alumnos y a sus familias.
- Ayudar a los alumnos a descubrir lo mejor de cada uno despertando sus cualidades y creatividad y prestando las ayudas necesarias.
- Integrar a las familias en el centro y hacerles participes de este proyecto.
Características educativas:
HUMANAS:
- Enseñarles a pensar.
- Aprender a aprender.
- Favorecer su autonomía.
- Potenciar las relaciones interpersonales.
- Despertar valores humanos: respeto, orden, responsabilidad…
CRISTIANAS:
- Descubrir a Dios creador, suscitando actitudes de agradecimiento.
- Reconocer a la Sagrada Familia de Nazaret y a la propia familia como lugar de experiencia cristiana.
- Despertar valores evangélicos tales como: amor, perdón, generosidad, verdad.
- Favorecer la integración social de los alumnos propiciándoles experiencias de relación con el entorno.
- Crear lazos de unión y colaboración entre padres, profesores alumnos.
CONCEPTO DE PERSONA Y DE COMUNIDAD EDUCATIVA
Para nosotras, el niño, la niña, como personas, son “imagen y semejanza de Dios” (Gen. 1, 26 ), “ de ellos es el reino de los cielos” ( Mc. 10, 14 ) y por eso como predilectos de Jesús, los niños son también predilectos de las Siervas del Evangelio.
Nuestro modelo, como paradigma del desarrollo del niño/a de 0 a 6 años, inicialmente no es otro que el señalado por San Lucas cuando nos habla sobre el crecimiento de Jesús, ( Lc. 1, 39-40 ) “…. el niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre él”. Nuestra labor, la vivimos creando el ambiente propicio, favoreciendo y ayudando para que el niño/a se vaya desarrollando en todos sus dimensiones, sabiéndose querido y valorado en su identidad sea cual fuere.
La Comunidad Educativa la integran:
1.- Los alumnos/as, como protagonistas de la acción educativa.
2.- El personal docente, maestras y educadoras que por la vocación que han recibido contagian lo mejor de ellas en favor de la educación de cada uno de sus alumnos/as. Dando, testimonio con su vida, palabras y obras, del único Maestro, Cristo.
3.- El personal de administración y servicios, valiosos colaboradores junto al personal docente, en las propuestas y finalidades educativas de nuestros Centros.
4.- Los padres y madres como primeros y principales educadores de sus hijos.
5.- La Titularidad como última responsable de todo lo que ocurre en el centro, pero sobre todo como impulsora de una acción educativa de calidad.
Los miembros de esta comunidad deben asumir los principios y líneas fundamentales de acción que establece el Proyecto Educativo y que inspira la opción educativa ofrecida por el Centro.
El Centro, como servicio a la sociedad, y por fidelidad a su opción cristiana, adopta una actitud de acogida y de respeto a maestras, familias, alumnos y personal de administración y servicios; consecuentemente cada cual deberá asumir su parte de responsabilidad global en el Centro, según sus posibilidades, sus funciones y su nivel de compromiso.
La labor educativa es tarea de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Por ello, y dada su importancia, cuidamos la red de relaciones entre los distintos miembros, nuestra misión evangelizadora y la actualización de nuestra formación.
Profesorado
Las profesoras son educadoras que transmiten la cultura, trabajan por la consecución del Proyecto Educativo y Curricular, colaboran activamente en la organización del Centro y deben dar testimonio con su vida de los valores que este Proyecto Educativo pretende.
Las funciones de las profesoras están distribuidas en razón de su formación académica y aptitudes. Igualmente funciona el Claustro de Profesoras, el Consejo Escolar y la Comisión de Convivencia, Plan de Igualdad, Plan de Autoprotección…
Padres de alumnos
Las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos.
Deben conocer el Proyecto Educativo del Centro, valorarlo, aceptarlo y tratar de compartir su finalidad en la misma familia.
Los padres participan en los talleres y actividades extraescolares organizadas por el Centro así como en el Consejo Escolar y Comisión de Convivencia.Alumnado
Los alumnos que asisten al Centro son niños y niñas, la mayoría, pertenecientes a la zona.
Los alumnos son los principales protagonistas en nuestro Centro. Hacia ellos va encaminada toda la labor educativa.Personal de Administración y Servicios
El personal de administración y servicios son valiosos colaboradores en el funcionamiento general del Centro y también educan con su testimonio de vida. Asumen el Proyecto Educativo y toman parte en la Misión compartida del Centro aportando su relación personal y su trabajo.
En nuestros Centros Educativos es muy importante la Misión de la Dirección, para poder llevar a cabo el Carácter Propio y todo el proceso educativo. Por eso el talante y estilo debe estar marcado por las virtudes humano-cristianas expresadas en la Espiritualidad propia, virtudes de la Familia de Nazaret, y también por aquellas habilidades que hacen de la dirección no sólo un cargo sino un verdadero liderazgo espiritual. Las habilidades que hay que cultivar, entre otras, son:
- Capacidad de empatía
- Saber escuchar.
- Crear equipos con confianza
- Cultivar la inteligencia emocional
- Aprender a aprender
- Tener un pensamiento divergente
- Ejercer un liderazgo espiritual con Inteligencia espiritual
- Estar volcadas en la necesidad de un cambio educativo que conecte con las nuevas generaciones “Cristo vino a evangelizarlas”: niños/niñas, jóvenes y adultos de hoy. Esta es nuestra Misión y nuestro reto.
- Tener un pensamiento y talante positivo, optimista, con energía para persuadir con ideas y emociones.
- Es clave, tener autoridad moral, hacerse valer y lograr que lo que se transmite tenga fuerza y persuada a los demás:
- Comunicarse con fuerza, con claridad, con lenguaje directo, sin miedos.
- Aprender a dirigir, para liderar equipos y proyectos.
- Saber respaldar ideas y a los que las tienen.
- Aprender a delegar para que otras sean proactivos y creativos.
- Capacidad para mediar cuando hay conflictos y después buscar el consenso.
- Transferir el Carácter Propio al profesorado y personal seglar, para que lo conozcan y lo integren.
- Capacidad para sacar el máximo potencial de las personas e implicarlas en un proyecto de forma comprometida. (coaching)
Estas habilidades no son exclusivas para quien ejerza la dirección, sino que todas las Maestras, educadoras, personal educativo y de servicios implicados en la acción educadora, deben poner el máximo interés en adquirirlas y potenciarlas, para ir creando entre todos un Centro Educativo cada vez más evangelizador y transmisor de los Valores del Reino que Cristo vino a anunciar, y en el sentido humano y cultural busquemos siempre la máxima calidad. Sea nuestro reto y programa el servicio de Dios, para darle gloria; y el servicio de los hombres y mujeres de nuestro tiempo para que alcancen la plenitud que Dios quiere de ellos.
PASTORAL
Por fidelidad al mandato de Jesús de “proclamar la Buena Nueva a toda la creación” ( Mc. 16, 15 ) y de Ntro. Fundador el siervo de Dios D. Manuel Hurtado “Inyectar en el mundo la savia del Evangelio”, nuestros colegios, como escuela católica, como institución eclesial y como grupo social, se propone impregnar de Evangelio toda acción y estructura educativa de su ámbito escolar.
Nuestra pastoral es educativa y nuestra educación es pastoral. Entendemos que si desde la más tierna infancia los niños y niñas viven y se educan en un ambiente que los empapa de amor, (de Dios, de los hombre, a los hombres, a si mismos, a la naturaleza, a la Historia), podemos esperar un transcurso feliz de toda su existencia porque en la etapa infantil se asientan las bases del crecimiento interior. Esto no evita aceptar que muchos de nuestros niños y niñas están creciendo en un ambiente que prescinde de Dios y de su revelación al hombre, privando a la cultura de “su alma”. Sin embargo, nosotras creemos en el potencial religioso-cristiano del niño/a, ya desde su primera infancia y lo confirmamos cada vez que ofrecemos un entorno apropiado para que los pequeños de menos de 6 años se encuentren con Jesús.
La realidad nos dice que en la actualidad hay muchos niños y niñas no bautizados en los que actúan Cristo y están incorporados a El, como hijos de Dios que son y pueden por nuestra acción pastoral vivir la dimensión religiosa, respetando siempre la voluntad de sus padres. Así el proyecto evangelizador de nuestra escuela, por el “amor de Cristo que nos urge”, cuando no hay fe o las familias pertenecen a otros credos, nuestra pastoral sigue teniendo mucho sentido hoy: pone semillas en nuestros alumnos/as que pueden hacer nuestra sociedad más humanizadora según los valores del Evangelio.
Por carisma, en los colegios de Siervas del Evangelio, educamos teniendo el Evangelio como factor estructurador de su sistema de valores. En general, los padres/madres, una vez conocido el ideario, confían en nuestros centros como lugares adecuados para completar y continuar la labor educativa que ellos tienen, por vocación y por derecho. De ello se deriva que la relación entre escuela-padres/madres/ alumnos/as, en el ámbito de la educación de la fe, haya de ser muy estrecha.
Nuestros centros educativos los concebimos como lugares privilegiados para el anuncio, el cuidado y desarrollo de la fe.
Los colegios de Siervas del Evangelio, fieles al proyecto evangelizador que les es propio, quieren estar siempre atentos a la realidad, a las necesidades de los niños y niñas que serán los hombres y mujeres del mañana. Desean posibilitar su encuentro con Dios, que los acompaña siempre, sabiendo que algunos serán los cristianos que vivan su fe en la Iglesia y en el mundo, intentando transformar las realidades sociales que les toque vivir, al estilo del Evangelio.Somos conscientes que desde nuestros colegios podemos anunciar, sembrar y alentar la fe en una etapa clave de la vida, compartiendo esa responsabilidad con las familias y las comunidades parroquiales, en la esperanza de que lo sembrado fructifique de la mejor manera posible en cristianos adultos responsables de su fe o en adultos que, desde la libertad de los hijos de Dios, vivan con determinados valores y actitudes, entre los que quizá no se encuentre la experiencia cristiana, pero siendo hombres y mujeres sensibles y comprometidos con un mundo mejor. Por nuestra parte, como educadoras cristianas, mantenemos la fidelidad y esperanza en esta misión. Todo el proyecto educativo está impregnado y elaborado desde esta convicción; a su vez, nuestra pastoral quiere responder a los cambios de cada momento y lugar para hacerlo realidad más allá de lo académico.
Nuestros centros educativos los concebimos también como colegios de la comunidad cristiana eclesial que vive su servicio a la sociedad, en clave pastoral en una situación de nueva evangelización., entendiendo por evangelización el anuncio explícito de la Buena Noticia de Jesucristo, con todas las actividades e iniciativas que sean necesarias para hacer este anuncio efectivo. A esto último llamamos pastoral, y en el contexto escolar, supone trabajar para que nuestros niños/as se eduquen del modo más completo e integral posible, desde la adquisición de destrezas, habilidades, conocimientos, valores, y experiencias de fe en Jesús de Nazaret.
Para entender qué significa en nosotros la búsqueda de una educación integral nos fijamos en el crecimiento de Jesús en Lucas ( 2, 39-40 ) “el niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre él. Nuestra referencia es un Jesús en actitud receptiva, de desarrollo. Mirando este proceso de crecimiento en Jesús, afirmamos que el objetivo de nuestra pastoral de Siervas del Evangelio en la escuela es ayudar progresivamente para cada niño y niña crezca y madure, hasta el punto de hacerse capaz algún día de expresar su fe cristiana.
Orientamos la pastoral del centro en relación con la familia, la parroquia, la iglesia particular, de acuerdo con los tiempos que vivimos. No somos algo “aparte” o “paralelo” a la vida parroquial o diocesana, sino lugares especiales y complementarios de la vida cristiana que en parroquias y diócesis se desarrolla y a ellas orientamos a las familias.
Los principios de nuestros colegios dejan claro que la razón fundamental de nuestra presencia como entidad titular es la Evangelización de los alumnos y sus familias.
Nuestra pastoral involucra a todos los agentes educativos, llamados a ser “agentes de pastoral”. Son “educadores” evangelizados, con experiencia de fe y de comunidad eclesial, además de ciencia y pedagogía adecuada y sintonía con el carisma de la Institución.
DIMENSIÓN PASTORAL CON LOS NIÑOS
- Oración diaria en la clase.
- Visitar al Señor en la Capilla.
- Ambientar y celebrar las fiestas litúrgicas de Navidad, Semana Santa y Pascua.
- Fomentar la devoción a la Virgen.
- Celebrar sus fiestas y el mes de mayo.
- Invocar a la Sagrada Familia y pedir su protección.
DIMENSIÓN PASTORAL CON LOS PADRES
- Proponiendo como modelo de familia a la Sagrada Familia.
- Ambientándoles los tiempos litúrgicos.
- Fomentando el compromiso misionero y el compartir con los necesitados.
- Facilitando charlas de formación de padres.
METODOLOGÍA Y ESTILO EDUCATIVO
Nuestra pedagogía, fundamentada en el Evangelio, se basa en el amor, empleando los métodos más adecuados en educación infantil, con una conveniente puesta al día de los mismos, incluidas las Tecnologías de la Información y al Comunicación, dentro de una enseñanza globalizada, con un enfoque pluralista de la capacidad mental basada en la teoría de las “Inteligencia múltiples”; sin ningún tipo de discriminación.
Nuestra metodología está fundamentada en los siguientes principios:
- Globalización. Porque cada propuesta de trabajo o actividad provoca la entrada en funcionamiento de todas las capacidades.
- Afectividad. Porque los sentimientos y las emociones mueven los aprendizajes, y porque el niño y la niña necesitan sentirse queridos para crecer en su autonomía y en la valoración positiva de sí mismos, que son las bases de todo aprendizaje efectivo.
- Prevención y compensación. Proponiendo diferentes actuaciones dirigidas a la diversidad de peculiaridades personales, momentos evolutivos y ritmos diferentes de aprendizaje.
- Motivación. Partiendo de aspectos conocidos y atrayentes para conseguir una actitud favorable hacia los nuevos aprendizajes y que estos puedan ser significativos.
- Socialización. Procurando la comunicación y la interrelación entre los miembros del grupo para desarrollar actitudes de ayuda, colaboración y empatía.
- Interrelación familia-centro. Para aunar criterios en la educación y los aprendizajes y evitar situaciones que pueden producir inseguridad en los niños/as y retrasar su desarrollo.
- Metodología activa. En la que los alumnos/as sean sujetos activos en sus aprendizajes y aprehensiones de la realidad circundante, utilizando estrategias lúdicas en la mayoría de los casos.
Todo ello queda recogido y concretizado en las distintas programaciones y planes de cada centro.
ANÁLISIS Y LECTURA DEL ENTORNO
La educación es obra fundamental del ambiente en el que está el niño/a y de su relación con las personas. En nuestros colegios le propiciamos un ambiente seguro (personas, acciones, lugares, clima) que alimente y estimule su ser humano y religioso, abriéndole al mayor número de experiencias vitales y vivificadoras, que actúen e integren sus dimensiones como persona y todas las relaciones que los conforman con la sociedad, la creación y la Historia.
Todos los centros de nuestra Titularidad están ubicados en ciudades y en 2 municipios pequeños, en zonas de clase media, actualmente afectados por el paro laboral de las familias. Esa realidad tiene a parte de un aspecto negativo, uno positivo que incide en el colegio: los padres y madres pueden hacerse presentes con más frecuencia, participar, colaborar en actividades que el centro organiza para ellos, como son las tutorías, talleres, conferencias, preparación de fiestas, celebraciones.
El nivel cultural de las familias es bueno, la mayoría tienen estudios universitarios y saben valorar el aprendizaje precoz de los hijos, por ello cuando pueden se implican más.
En nuestros centros no hay absentismo escolar; si no hay más demanda, sobre todo en el 1er Ciclo es, por un lado por la precariedad económica en que se encuentran muchas familias pues al no estar concertado ese ciclo, les supone un desembolso mensual; por otro lado, al estar las madres en casa a causa del paro, no sienten la urgencia de escolarizar a sus pequeños.
El entorno de nuestros centros, tanto en las capitales como en los municipios, es variado y favorece la relación de nuestros alumnos/as en visitas educativas. Los convecinos valoran la labor del colegio y facilitan cualquier relación.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y ÓRGANOS DE NUESTROS CENTROS
Los distintos Centros Infantiles, adaptados a las necesidades de su entorno, tienen sus Normas de Funcionamiento, su Horario (en sesión única o partida) y sus Órganos de Gestión: (directora general y pedagógica, claustro del profesorado, administradora, secretaria, consejo escolar), que organiza programa y evalúa todo lo realizado.
CONCLUSIÓN
“Como quiera que la edad de los niños de los Centros de Educación Infantil ha de marcar al hombre del futuro, las Siervas han de ser conscientes de la trascendencia y responsabilidad de esta misión… ¡Qué espejo tan limpio son los niños y qué transparentes sus almas! ¡La mejor de las obras! Jesús vino a evangelizarlos”. (Ntro. Fundador Manuel Hurtado)